
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo la construimos todos, empleadores, trabajadores y gobierno, porque todos somos parte de esta iniciativa, que beneficia al país y a los trabajadores dependientes e independientes, públicos y privados.
La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) se enmarca dentro de los lineamientos establecidos en el Convenio 187 de la OIT, sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el trabajo, ratificado por Chile el 27 de abril de 2011, y en el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el cual señala que “debemos avanzar hacia una cultura que previene, controla y reduce los riesgos laborales, implementando una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que incorpore activamente a los sectores y modernice la institucionalidad”, cuyo proceso de consulta se enmarca en un diálogo participativo que ha considerado:
1. La participación tripartita. Tanto en el diseño, como en la formulación de la PNSST se ha considerado la participación y opinión de las organizaciones más representativas de trabajadores (CUT), empleadores (CPC) e instituciones públicas relacionadas con los temas de seguridad y salud en el trabajo.
2. La participación de los actores regionales. Considerando que las regiones tienen distintas realidades en materias de seguridad y salud en el trabajo, para formular la política se ha tenido en cuenta la opinión de los actores más relevantes a nivel regional, ya sea, organizaciones sindicales, gremiales, empleadores, universidades y organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
Principios
La formulación de la Política, su implementación y todas las actividades que de ella deriven, han tenido y tendrán como ejes centrales, los siguientes principios:
a) El respeto a la vida e integridad física y psíquica de los/as trabajadores/as constituye una garantía de derecho fundamental.
b) Un enfoque de prevención de los riesgos laborales, esto es, priorizar las medidas preventivas por sobre las medidas de protección.
c) Equidad e igualdad de género.
d) Universalidad e inclusión ello implica que la política y las acciones derivadas de ésta, considerará a todos/as los/as trabajadores/as, ya sea, dependientes o independientes, del sector público o privado, sin discriminación.
e) Solidaridad en el aseguramiento de los riesgos laborales.
f) Participación y diálogo social en el proceso de diseño, implementación, evaluación e implementación de las mejoras de la política y acciones que se realicen.
g) Integralidad en la implementación de las actividades preventivas y en las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación y reeducación, incluyendo la reinserción laboral e integración de las personas en situación de discapacidad.
h) Unidad de acción y coordinación entre las distintas instancias públicas o privadas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
i) Mejora continua en la implementación de la Política y las acciones derivadas de ésta, implementando para ello un proceso de revisión continuo.
j) El empleador será responsable de la gestión integral de los riesgos en los lugares de trabajo.
Objetivos
Los objetivos que se propone alcanzar la Política en materia de seguridad y salud en el trabajo, dicen relación con:
a) Desarrollar y promover una cultura preventiva en toda la sociedad, incorporando para ello la prevención y promoción de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema educativo y en los programas de formación de competencias laborales.
b) Perfeccionar el marco normativo en materia de seguridad y salud en el trabajo, considerando los objetivos, ámbitos de acción y desafíos de la política nacional de SST.
c) Fortalecer la institucionalidad fiscalizadora, de manera de garantizar un cumplimiento efectivo y oportuno de la normativa de seguridad y salud en el trabajo.
d) Garantizar la calidad y oportunidad de las prestaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, otorgadas por los organismos administradores de la ley 16.744.
e) Promover la incorporación de la perspectiva de género en la gestión preventiva.
f) Disminuir la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, mejorando el procedimiento de diagnóstico y reporte de tales siniestros.
g) Promover la incorporación de trabajadores informales a la seguridad social.
Ámbitos de Acción
Considerando los objetivos planteados precedentemente, la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, considerará los siguientes ámbitos de acción:
1. Marco normativo. Referido a roles y obligaciones de cada una de las partes, estructura preventiva, proceso sancionatorio y reinserción laboral.
2. Fiscalización. Fortalecimiento de la institucionalidad fiscalizadora para un cumplimiento eficiente y eficaz de la normativa, tanto por empleadores como por organismos administradores de la ley 16.744.
3. Promoción, difusión, capacitación y asistencia técnica en materia de seguridad y salud en el trabajo.
4. Investigación e innovación tecnológica en seguridad y salud en el trabajo.
Responsabilidades
Para efectos de implementar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se establecer responsabilidades de los organismos gubernamentales, empleadores, trabajadores y organismos administradores del seguro de la ley 16.744, siendo las principales las siguientes:
a) Los organismos gubernamentales deberán: articular y coordinar las políticas públicas de seguridad y salud en el trabajo; incorporar en el sistema educativo las materias de prevención de riesgos laborales; adoptar las medidas para contar con un sistema normativo coherente, armónico y acorde a los convenios de la OIT; implementar un sistema de inspección coordinado, eficiente y eficaz para el cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo; fomentar el diálogo social; adoptar medidas para un adecuado funcionamiento de comités paritarios en las empresas; mejorar el sistema de información en materias de prevención de riesgos y registro de accidentes y enfermedades laborales; disponer recursos para la innovación e investigación en seguridad y salud en el trabajo; mejorar el acceso a las prestaciones que otorga el seguro de la ley 16.744.
b) Los empleadores deberán: mantener condiciones y ambientes de trabajo seguros y saludables; cumplir la normativa de seguridad y salud en el trabajo; realizar actividades permanentes de difusión, promoción, capacitación y formación en materias de seguridad y salud en el trabajo; fortalecer la labor de los Comités Paritarios y delegados de prevención; promover el dialogo social en materia de seguridad y salud en el trabajo; reportar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; cumplir con las medidas y recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo propuestas por el organismo administrador del seguro de la ley 16.744.
c) Los trabajadores deberán: cumplir las instrucciones, reglamentos y procedimientos de trabajo seguro; colaborar con el empleador el cumplimiento normativo y gestión preventiva; información a empleador sobre condiciones de riesgo; promover la participación en actividades de seguridad y salud en el trabajo; denunciar ante organismos fiscalizadores el no cumplimiento normativo; difundir, promocionar y capacitar a trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.
d) Los Organismos Administradores del Seguro deberán: colaborar con la función fiscalizadora del Estado; otorgar asistencia técnica permanente a las empresas; realizar actividades de vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores; realizar actividades de difusión y capacitación a empleadores y trabajadores; adoptar los mecanismos para un expedito acceso a las prestaciones del seguro de la ley 16.744; entregar información oportuna y conveniente a trabajadores y empleadores; contar con personal especializado y suficiente, conforme a las funciones que debe cumplir.
Beneficiarios y Compromisos
Los beneficiarios de la Política serán trabajadores/as independientes y dependientes, del sector público o privado.
Los principales compromisos en el ámbito de la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo serán:
Area | Compromiso |
---|---|
Normativa |
|
Fiscalización |
|
Formación, capacitación y especialización |
|
Género |
|
Siniestralidad |
|
Gestión Preventiva |
|