
2° Foro Internacional de Seguridad Social
Panel Principal
PANEL PRINCIPAL
Representantes de las principales organizaciones patrocinadoras junto al Subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro y la Superintendenta de Seguridad Social, María Soledad Ramírez, entregaron sus perspectivas acerca de la relevancia de la segunda versión del Foro Internacional de Seguridad Social 2021.
Nota: Este panel no tiene presentaciones.
Paneles de Desarrollo
PANEL DESARROLLO 1: SEGURIDAD LABORAL EN PANDEMIA
Destacados panelistas en la materia entregaron las principales acciones realizadas en Chile y Argentina en materia de seguridad laboral para hacer frente a la pandemia por COVID-19.
Nota: Este panel no tiene presentaciones.
PANEL DESARROLLO 2: PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD Y TRABAJO
Excelentes panelistas destacaron las principales políticas y programas dirigidas a la protección de la maternidad.
Descargar Presentación de María José Abud
Descargar Presentación de Monserrat Bustelo
PANEL DESARROLLO 3: CAPITALIZACION Y REPARTO
Importantes miradas fueron las entregadas por FIAP y OIT acerca del análisis comparativo de la realidad nacional e internacional acerca de los sistemas de pensiones basados en capitalización y reparto.
Descargar Presentación de Guillermo Montt
Descargar Presentación de Santiago Montenegro Trujillo
PANEL DESARROLLO 4: CUARTA EDAD Y SEGURIDAD SOCIAL
Muy interesante fue conocer las principales acciones, políticas y programas de los países dirigidos a la cuarta edad y el análisis en materia de seguridad social en esta etapa de la vida.
Descargar Presentación de Ximena Quintanilla
Panel Académico
PANEL ACADEMICO: IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA REALIDAD LABORAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE CHILE
Gran clase magistral entregaron los destacados expositores de este panel, acerca del análisis de la realidad laboral en chile durante la pandemia y el impacto en la seguridad social.
Nota: Este panel no tiene presentaciones.
Panel de Cierre
PANEL CIERRE: EL FUTURO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE
Excelente estuvo este panel con la mirada de los principales expertos contingentes en la materia, el análisis de la situación actual del sistema de pensiones, sus desafíos y las propuestas para los próximos años.
Descargar Presentación de Andras UthoffAlgunos Comentarios de los Participantes…





* Programa sujeto a modificaciones – Actualizado al 21-10-2021
IMPORTANTE | |||
El presente documento forma parte de un programa inicial sujeto a modificaciones, que considera el horario de Chile país anfitrión del evento. | |||
09:50 a 10:00 | APERTURA | ||
Objetivo: Inaugurar el evento destacando la importancia de los espacios para el diálogo acerca de la seguridad social en Chile e Iberoamérica. Anfitrión:Ministro del Trabajo y Previsión Social, Sr. Patricio Melero. |
|||
10:00 a 11:00 | PANEL PRINCIPAL | ||
Objetivo:Que los y las representantes de las principales organizaciones patrocinadoras entreguen sus perspectivas acerca de la relevancia de esta instancia. Metodología:Expositiva |
|||
Desarrollo | |||
10:00 a 10:01 | Moderador Sr. Hugo Cifuentes OISS | ||
10:01 a 10:13 | Sr. Pedro Pizarro Cañas, Subsecretario de Previsión Social Chile | ||
10:13 a 10:25 | Sra. Gina Riaño, Secretaria General OISS | 10:25 a 10:37 | Sr. Eric Parrado, Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación, BID | 10:37 a 10:49 | Sr. Helmut Schwarzer, Especialista Protección Social para las Américas OIT |
Preguntas y cierre | |||
10:49 a 10:50 | Moderador Sr. Hugo Cifuentes OISS | ||
10:50 a 10:52 | Sr. Pedro Pizarro Cañas, Subsecretario de Previsión Social Chile | ||
10:52 a 10:54 | Sra. Gina Riaño, Secretaria General OISS | 10:54 a 10:56 | Sr. Eric Parrado, Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación, BID | 10:56 a 10:58 | Sr. Helmut Schwarzer, Especialista Protección Social para las Américas OIT | 10:58 a 11:00 | Moderador Sr. Hugo Cifuentes OISS |
11:02 a 12:07 | PANEL DESARROLLO 1: SEGURIDAD LABORAL EN PANDEMIA | ||
Objetivo:Conocer acerca de las principales acciones realizadas en Chile y Argentina en materia de seguridad laboral para hacer frente a la pandemia por COVID-19. Metodología:Expositiva |
|||
Desarrollo | |||
11:02 a 11:04 | Moderador Sr. Manuel Cañón, Director Nacional ISL Chile | ||
11:04 a 11:19 | Sra. Pamela Gana, Intendenta de Seguridad y Salud en el Trabajo | ||
11:19 a 11:34 | Dr. Luis Bulit, Secretario de Seguridad Social Argentina | ||
11:34 a 11:49 | Héctor Jaramillo, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo en Mutual de Seguridad y Director de la Asociación de Mutuales A.G., Chile | ||
Ronda de preguntas | |||
11:49 a 11:50 | Moderador Sr. Manuel Cañón, Director Nacional ISL Chile | ||
11:50 a 11:53 | Sra. Pamela Gana, Intendenta de Seguridad y Salud en el Trabajo | ||
11:53 a 11:56 | Dr. Luis Bulit, Secretario de Seguridad Social Argentina | ||
11:56 a 11:59 | Héctor Jaramillo, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo en Mutual de Seguridad y Director de la Asociación de Mutuales A.G., Chile | ||
Conclusiones y cierre | |||
11:59 a 12:00 | Moderador Sr. Manuel Cañón, Director Nacional ISL Chile | ||
12:00 a 12:02 | Sra. Pamela Gana, Intendenta de Seguridad y Salud en el Trabajo | ||
12:02 a 12:04 | Dr. Luis Bulit, Secretario de Seguridad Social Argentina | ||
12:04 a 12:06 | Héctor Jaramillo, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo en Mutual de Seguridad y Director de la Asociación de Mutuales A.G., Chile | ||
12:06 a 12:07 | Moderador Sr. Manuel Cañón, Director Nacional ISL Chile | ||
12:09 a 12:54 | PANEL DESARROLLO 2: PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD Y TRABAJO | ||
Objetivo:Conocer acerca de las principales políticas y programas dirigidas a la protección de la maternidad. Metodología:Foro preguntas. |
|||
Desarrollo tema a tratar | |||
12:09 a 12:11 | Moderadora, Sra. Cecilia Cifuentes, Consejo Consultivo Previsional | ||
12:11 a 12:23 | Sra. María José Abud, Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género | ||
12:23 a 12:31 | Sra. Monserrat Bustelo, especialista Senior en la División de género y Diversidad BID | ||
12:31 a 12:39 | Sra. Ana Mohedano, vicesecretaria OISS, España. | ||
Ronda de preguntas previas | |||
12:39 a 12:42 | Primera pregunta para expositoras | ||
12:42 a 12:45 | Segunda pregunta para expositoras | ||
Ronda de preguntas asistentes | |||
12:45 a 12:46 | Moderadora, Sra. Cecilia Cifuentes, Consejo Consultivo Previsional, introduce el tema y presenta a las expositoras | ||
12:46 a 12:48 | Sra. María José Abud, Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género | ||
12:48 a 12:50 | Sra. Monserrat Bustelo, especialista Senior en la División de género y Diversidad BID* | ||
12:50 a 12:52 | Sra. Ana Mohedano, vicesecretaria OISS, España | ||
Conclusiones y cierre | |||
12:52 a 12:54 | Moderadora, Sra. Cecilia Cifuentes, Consejo Consultivo Previsional | ||
12:56 a 13:41 | PANEL DESARROLLO 3: CAPITALIZACION V/S REPARTO | ||
Objetivo:Análisis comparativo de la realidad nacional e internacional acerca de los sistemas de pensiones basados en capitalización y reparto. Metodología:Foro preguntas. |
|||
Desarrollo tema a tratar | |||
12:56 a 12:58 | Moderador Sr. Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones Chile | ||
12:58 a 13:10 | Dr. Santiago Montenegro, vicepresidente Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones- FIAP | ||
13:10 a 13:22 | Sr. Guillermo Montt, Especialista principal en protección social OIT Cono Sur | ||
Ronda de preguntas previas | |||
13:22 a 13:26 | Dr. Santiago Montenegro, vicepresidente Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones- FIAP | ||
13:26 a 13:30 | Sr. Guillermo Montt, Especialista principal en protección social OIT Cono Sur | ||
13:30 a 13:31 | Moderador Sr. Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones Chile | ||
13:31 a 13:33 | Dr. Santiago Montenegro, vicepresidente Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones- FIAP | ||
13:33 a 13:35 | Sr. Guillermo Montt, Especialista principal en protección social OIT Cono Sur | ||
Conclusiones y cierre | |||
13:35 a 13:36 | Moderador Sr. Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones Chile | ||
13:36 a 13:38 | Dr. Santiago Montenegro, vicepresidente Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones- FIAP | ||
13:38 a 13:40 | Sr. Guillermo Montt, Especialista principal en protección social OIT Cono Sur | ||
13:40 a 13:41 | Moderador Sr. Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones Chile | ||
14:21 A 15:06 | PANEL ACADEMICO: IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA REALIDAD LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL DE CHILE | ||
Objetivo:Clase magistral acerca del análisis de la realidad laboral en chile durante la pandemia y el impacto en la seguridad social. Metodología:Foro preguntas. |
|||
Desarrollo tema a tratar | |||
14:21 a 14:23 | Moderadora, Sra. Karol Fernández, Directora Estudios Previsionales, Subsecretaría de Previsión Social | ||
14:23 a14:38 | Profesor Sr. Héctor Húmeres, U. Chile | ||
14:38 a 14:53 | Profesor Sr. Pablo Arellano, OIT Ginebra | ||
Ronda de preguntas previas | |||
14:53 a 14:54 | Moderadora, Sra. Karol Fernández, Directora Estudios Previsionales, Subsecretaría de Previsión Social | ||
14:55 a 14:57 | Profesor Sr. Héctor Húmeres, U. Chile | ||
14:57 a 15:00 | Profesor Sr. Pablo Arellano, OIT Ginebra | ||
Conclusiones y cierre | |||
15:00 a 15:01 | Moderadora, Sra. Karol Fernández, Directora Estudios Previsionales, Subsecretaría de Previsión Social | ||
15:01 a 15:03 | Profesor Sr. Héctor Húmeres, U. Chile | ||
15:03 a 15:05 | Profesor Sr. Pablo Arellano, OIT Ginebra | ||
15:05 a 15:06 | Moderadora, Sra. Karol Fernández, Directora Estudios Previsionales, Subsecretaría de Previsión Social | ||
15:08 A 15:53 | PANEL DESARROLLO 4: CUARTA EDAD Y SEGURIDAD SOCIAL | ||
Objetivo:Conocer las principales acciones, políticas y programas de los países dirigidos a la cuarta edad y cuál es el análisis en materia de seguridad social en esta etapa de la vida. Metodología:Expositiva |
|||
Desarrollo tema a tratar | |||
15:08 a 15:10 | Moderador Sr. Patricio Coronado, Director Nacional IPS, Chile | ||
15:10 a 15:25 | Sra. Paula Benavides, Experta pensiones | ||
15:25 a 15:40 | Sra. Ximena Quintanilla, Jefa división de estudios Superintendencia de Pensiones. | ||
Ronda de preguntas | |||
15:40 a 15:41 | Moderador Sr. Patricio Coronado, Director Nacional IPS, Chile | ||
15:41 a 15:44 | Sra. Paula Benavides, Experta pensiones | ||
15:44 a 15:47 | Sra. Ximena Quintanilla, Jefa división de estudios Superintendencia de Pensiones. | ||
Conclusiones y cierre | |||
15:47 a 15:48 | Moderador Sr. Patricio Coronado, Director Nacional IPS, Chile | ||
15:48 a 15:50 | Sra. Paula Benavides, Experta pensiones | ||
15:50 a 15:52 | Sra. Ximena Quintanilla, Jefa división de estudios Superintendencia de Pensiones. | ||
15:52 a 15:53 | Moderador Sr. Patricio Coronado, Director Nacional IPS, Chile | ||
15:55 A 17:20 | PANEL CIERRE: EL FUTURO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE | ||
Objetivo:Analizar, desde la mirada de los principales expertos contingentes en la materia, la situación actual del sistema de pensiones, sus desafíos y las propuestas para los próximos años. Metodología:Foro preguntas |
|||
Desarrollo tema a tratar | |||
15:55 a 15:57 | Pedro Pizarro, Subsecretario de Previsión Social | ||
15:57 a 16:12 | Sra. Gabriela Clivio, Economista, Magister en Economía PUC (Chile) y Magíster en Finanzas ESE Business School, profesora escuela de negocios Universidad Adolfo Ibáñez | ||
16:12 a 16:27 | Sra. Claudia Sanhueza, Directora del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor. | ||
16:27 a 16:42 | Sr. Andras Uthoff, Ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Master y Doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley | ||
Ronda de preguntas previas | |||
16:42 a 16:46 | Sra. Gabriela Clivio, Economista, Magister en Economía PUC (Chile) y Magíster en Finanzas ESE Business School, profesora escuela de negocios Universidad Adolfo Ibáñez | ||
16:46 a 16:50 | Sra. Claudia Sanhueza, Directora del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor. | ||
16:50 a 16:54 | Sr. Andras Uthoff, Ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Master y Doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley | ||
Ronda de preguntas asistentes | |||
16:54 a 16:55 | Pedro Pizarro, Subsecretario de Previsión Social | ||
16:55 a 16:59 | Sra. Gabriela Clivio , Economista, Magister en Economía PUC (Chile) y Magíster en Finanzas ESE Business School, profesora escuela de negocios Universidad Adolfo Ibáñez | ||
16:59 a 17:03 | Sra. Claudia Sanhueza, Directora del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor. | ||
17:03 a 17:07 | Sr. Andras Uthoff, Ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Master y Doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley | ||
Conclusiones y cierre | |||
17:07 a 17:08 | Pedro Pizarro, Subsecretario de Previsión Social | ||
17:08 a 17:10 | Sra. Gabriela Clivio, Economista, Magister en Economía PUC (Chile) y Magíster en Finanzas ESE Business School, profesora escuela de negocios Universidad Adolfo Ibáñez | ||
17:10 a 17:12 | Sra. Claudia Sanhueza, Directora del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor. | ||
17:12 a 17:14 | Sr. Andras Uthoff, Ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Master y Doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley | ||
17:14 a 17:15 | Pedro Pizarro, Subsecretario de Previsión Social |
La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para garantizar ingresos dignos, prestaciones de salud pública, y programas y coberturas frente a la maternidad, vejez, cesantía, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, entre otras contingencias sociales.
Estas contingencias van cambiando de manera cada vez más apresurada, haciendo más necesario posibilitar espacios de reflexión para conocer y compartir las experiencias y buenas prácticas que impactan en la política pública, principalmente durante los últimos años frente a la crisis sanitaria y epidémica global, Covid-19, que ha hecho que los todos países adopten estrategias que permitan seguir asegurando la protección a las personas.
Principal motivación del II foro internacional es continuar con la contribución a un encuentro iberoamericano que permita intercambiar las experiencias para fortalecimiento de las políticas públicas nacionales e internacionales y visualizar los desafíos futuros en el ámbito de la seguridad social.
ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL (OISS)
La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) es un organismo internacional, de carácter técnico y especializado, que tiene como finalidad promover el bienestar económico y social de los países iberoamericanos y de todos aquellos que se vinculan por el idioma español y portugués mediante la coordinación, intercambio y aprovechamiento de sus experiencias mutuas en Seguridad Social y, en general, en el ámbito de la protección social. La OISS tiene su sede en Madrid, Calle de Velázquez, 105. La página web es www.oiss.org.
OIT
La OIT es la única agencia tripartita de la ONU, en donde se reúnen representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas internacionales del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente para todos y todas.
Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo.
ASOCIACIÓN DE MUTUALES A.G
La Asociación de Mutuales A.G. nace en Santiago en agosto de 1997, como una Corporación de Derecho Privado, cuyo principal objetivo es unir en un solo organismo a las Mutualidades de Empleadores en torno a asuntos y temas de interés común.
Como asociación gremial, nuestra labor se desarrolla en el complejo ámbito de la salud y seguridad laboral, bajo los principios permanentes con los que fueron constituidas las mutualidades: solidaridad entre empresas de distinto tamaño, organizaciones sin fines de lucro, universalidad en las prestaciones, y sin discriminación alguna. Asimismo, buscamos promover la responsabilidad de los empleadores frente a la salud y seguridad de sus trabajadores; consolidar un régimen expedito e integral de acciones preventivas, prestaciones médicas y económicas para los afiliados; y garantizar -mediante estrategias racionales y coherentes- la eficiencia de un seguro social que cautele el entorno laboral y la calidad de vida.
Como institución gremial, apuntamos a mantener un ambiente de diálogo permanente, reforzando nuestro compromiso con la protección y bienestar de los trabajadores y entidades empleadoras en el contexto de la seguridad y salud laboral, siendo parte fundamental del sistema de seguridad social del país.